Este lunes Venezuela celebra su bicentenario.
Un análisis agudo y pertinente junto a la energía de sus palabras, delatan la pasión que el joven historiador del Centro Nacional de Historia, Alejandro López, siente por el tema, que relata con la agudeza y objetividad propios de quien ha vivido el proceso revolucionario bolivariano desde sus inicios.
López, en entrevista exclusiva para la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) indicó que el camino independentista de Venezuela iniciado hace 200 años es una carrera de revelos, donde los jóvenes van tomando el testigo de la lucha por un proceso que aún no ha finalizado.
En ese sentido Alejandro López, señaló que la celebración del año Bicentenario se corresponde con, “manifestaciones que representaron el malestar existente desde finales del siglo XVIII, ese sentimiento de insurgencia y sublevación a las autoridades coloniales y la monarquía española, que se expresó a través de las Juntas de Gobierno”.
Este lunes, además, el Bicentenario venezolano tendrá el abrigo de unos cuantos países de Latinoamérica que se sienten parte no sólo de una misma historia, sino un mismo presente y un mismo destino.
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner estará en los actos programados y además mantendrá un encuentro con su par bolivariano, Hugo Chávez, informó la agencia Télam. Es acompañada por el canciller Jorge Taiana y los ministros Julio De Vido y Débora Giorgi.
El martes mantendrá una reunión bilateral con su par venezolano. Este lunes la primera mandataria participará junto a otros jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe, Asia y Africa, de las ceremonias programadas que incluye una sesión especial de la Asamblea Nacional y un desfile cívico-militar encabezado por el presidente Chávez.
En ese sentido, el canciller Jorge Taiana señaló que "es un orgullo para todos los argentinos que la Presidenta sea oradora de honor ante la Legislatura venezolana". Y agregó en relación al Bicentenario en varios países de América latina que "estamos en un momento interesante no sólo porque recordamos el pasado sino porque estamos viviendo un nuevo impulso en la integración latinoamericana y en particular sudamericana con gobiernos que dan un fuerte impulso a las perspectivas de integración".
Para la Agencia Bolivariana de Noticias, el joven investigador aseguró que, “si nosotros evaluamos críticamente los sucesos del 19 de abril de 1810, vemos que es una fecha que representa un punto de quiebre porque después de ese momento el Rey de España y las autoridades coloniales no van a tener el mismo poder ni la misma preponderancia sobre los territorios de Venezuela”.
El historiador aseguró que esa fecha: “A partir de 1810 es el punto de partida para el desarrollo de una serie de eventos políticos, económicos y sociales, en lo conocido como la Capitanía General de Venezuela, que van dando cuenta de la necesidad que tenían tanto la elite mantuana como otros sectores sociales que poco a poco se van integrando con el objetivo de organizarse en una forma de gobierno independiente de la corona española”.
“Por esa razón nosotros desde el Centro Nacional de Historia, asumimos el 19 de abril como una fecha del inicio fundamental de nuestra independencia. Es necesario recordar el profundo contenido revolucionario de la gesta, que acompañada por el mantuaje caraqueño, es en definitiva el primer paso hacia lo que sería la constitución de un territorio independiente y por supuesto 15 meses después la promulgación de una República”, comentó López.
En Venezuela se instala entonces la Junta Suprema de Caracas, que rigió del 19 de abril de 1810 hasta el 02 de marzo de 1811, fecha en la que se establece el Primer Congreso Constituyente. Durante esas fechas se integra Guyana conformando así 8 provincias, representas en las 8 estrellas de nuestra bandera nacional, comentó López.
Asevera el joven investigador del Centro Nacional de Historia que previo al 19 de abril de 1810 se gestaron importantes acciones, tales como las sesiones de conformación políticas así como la convocatoria para el primer Congreso Constituyente de Venezuela que tendrá lugar el 02 de marzo de 1811, mismas que abonaron el territorio para consolidar la independencia de la república.
Comenta el historiador que: “No podemos vincular nuestra independencia únicamente al hecho de la crisis en España generada después de la invasión napoleónica, esos acontecimientos más bien abren el compás a la posibilidad de ejecución de una nueva estrategia política. Pero al contrario de lo que señalan muchos historiadores tradicionales apegados a lineamientos de la historiografía española y eurocéntrica, dan cuenta que nuestra independencia latinoamericana y venezolana fue una consecuencia directa de los hechos que ocurren en España, eso, decimos categóricamente, no fue así”.
Ya en finales del siglo XVIII hay malestar en América, tenían entonces importantes proyectos revolucionarios e independentistas, afirma López que “no es la crisis en España lo que determina la independencia de nuestros pueblos”. Países de la Ruta Bicentenaria Los países que conforman la ruta bicentenaria son: Venezuela, Chile, Bolivia, Ecuador, México, Colombia, Argentina, Paraguay y El Salvador.
Las gestas emancipadoras tuvieron lugar en los mismos momentos pero en diferentes zonas geográficas, en ese sentido, en Ecuador el 10 de agosto de 1809, el presidente de la Audiencia recibía un oficio donde se le informaba su deposición en el cargo, al mismo tiempo que se proclamaba la Independencia de los territorios de Quito.
Mientras tanto en México, el 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla apoyado por un grupo de indígenas y campesinos se lanzaron a la guerra bajo el grito de “Viva la Virgen de Guadalupe, viva Fernando VII, muerte al mal gobierno”, esta iniciativa se cristalizó más adelante en la guerra independentista.
En Chile la independencia se terminó de consolidar el 12 de febrero de 1818 en Talca por O'Higgins. Sin embargo, el proceso independentista completo se prolongó más o menos entre los años 1810, cuando se produjo la Primera Junta Nacional de Gobierno.
Argentina, uno de los países de la ruta bicentenaria, da el primer paso para su independencia en 1810 con la creación de la primera Junta de Gobierno, luego de la llamada 'revolución de mayo', donde Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Cornelio Saavedra destacan entre los nueve miembros de esa Junta.
En Colombia se logra iniciar el proceso a partir del 20 de julio de ese mismo año donde Antonio Nariño desempeña un papel destacado.
Paraguay logró su independencia de España con el estallido del 14 de mayo de 1811, movimiento dirigido en lo militar por el capitán, Pedro Juan Caballero y en lo político por el gobernador Velazco, más tarde el 17 de junio de 1811, el congreso nombró una junta gubernativa presidida por Fulgencio Yegros.
La independencia de la República de Bolivia fue proclamada definitivamente el 6 de agosto de 1825 en un Congreso celebrado en Chuquisaca.
En El Salvador el sacerdote José Matías Delgado encabezó la primera tentativa emancipadora en 1811.
No hay comentarios:
Publicar un comentario