lunes, 12 de julio de 2010

INADI: sí al matrimonio igualitario

El titular del INADI pampeano, Santiago Ferrigno, reclamó a los senadores que aprueben la modificación al Código Civil que evitaría la discriminación a los homosexuales y permitiría el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Los legisladores pampeanos que están en la Cámara Alta todavía no fijaron posición públicamente respecto de ese proyecto que fue votado favorablemente en la Cámara de Diputados. La carta de Ferrigno se publica textualmente a continuación.



Honorable Cámara de Senadores  de la Nación
Senador/a
S/D:

De mi mayor Consideración:

Como Delegado en la Provincia de La Pampa del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI),  me dirijo a usted por este medio en virtud del tratamiento en la Cámara Alta del proyecto de ley que tiene como intencionalidad modificar el Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, que ya fuera aprobado por la Cámara de Diputados de la Nación.
La nueva ley, luego de su sanción definitiva, permitirá resolver una situación de discriminación efectiva que atentaba contra los derechos de una porción de la población de nuestro país. Al no poder acceder al status de parejas casadas civilmente, las parejas del mismo sexo en nuestro país no pueden acceder a los derechos de herencia, cobertura recíproca de obra social, pensiones, participación en decisiones médicas, y tenencia compartida de los hijos.
El matrimonio no es una entidad determinada por la naturaleza, sino una construcción social, que como tal ha evolucionado de manera notable a través del tiempo. Los marcos normativos deben adaptarse a las nuevas realidades. Recientes encuestas sobre el tema demuestran que, de hecho, la construcción social del concepto de matrimonio y familia ha cambiado. Esto también se refleja en la falta absoluta de repercusiones o repudio social amplio a aquellos fallos de primera instancia que permitieron los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo. En este sentido, una nueva ley no hace sino poner por escrito un cambio cultural que ya ha sucedido.
Por otra parte, el matrimonio tiene, desde un siglo, dos dimensiones: una dimensión civil, sobre la cual tiene única potestad el estado, y una dimensión religiosa, que compete a cada culto particular. La nueva ley sólo alteraría la definición civil de matrimonio, sin alterar en lo más mínimo las capacidades de autoorganizacion de cada culto particular.                                    
En este sentido, la exclusión a las parejas de igual sexo de la posibilidad que se otorga a las de distinto sexo viola el principio de igualdad constitucional y justifica una obligación de hacer del legislador. Tanto desde la perspectiva de la protección del derecho a la autonomía personal o desde el derecho a la igualdad en función del de no discriminación, la reglamentación del derecho a contraer matrimonio contenida en los artículos 172 y 188 del Código Civil no supera el control de constitucionalidad en cuanto aniquila ese derecho respecto de las personas del mismo sexo que desean hacerlo, sin que se presenten las circunstancias que podrían tornar jurídicamente tolerable dicha prohibición.
Por lo tanto, la imposibilidad de contraer matrimonio con una persona del mismo sexo constituye un caso de discriminación vedado por las diferentes cláusulas de la Constitución Nacional que exigen al Estado Argentino un tratamiento igualitario de las personas. Colisiona, en primer lugar, con lo previsto en el artículo 16 del texto constitucional en tanto proclama que todos los habitantes de la Nación argentina son iguales ante la ley.
La falta de reconocimiento por parte del Estado de las parejas conformadas por personas del mismo sexo y sus familias, vulnera otro tipo de derechos entre los que se encuentran los referidos a la protección integral de niñas y niños, derechos patrimoniales y hereditarios, de cobertura sanitaria y patria potestad.
El fin buscado por el proyecto de ley, se inscribe dentro de la más justa y contemporánea interpretación de los derechos humanos y su debate en el Parlamento resulta una evolución esperada en nuestro sistema de protección, que no sólo es un compromiso del Estado argentino en el orden interno sino que así también se ha obligado en el ámbito internacional.
Por lo expuesto, le solicito a usted, como representante de la provincia de La Pampa, que al momento del debate del Proyecto en la Sesión prevista para el próximo 14 de julio, tenga presente que esta iniciativa  asegura iguales derechos a las parejas del mismo sexo favoreciendo la diversidad y garantizando la autonomía, la igualdad y la no discriminación y acompañe con su voto la iniciativa.
Sin otro particular saludo a usted, muy atentamente.

Santiago Ferrigno
Delegado INADI La Pampa

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Los que rompen los quinotos, son el clero Católico(...) y los fanáticos fundamentalistas del Opus Dei(...).Los puntos suspensivos tienen que ver que no son partes involucradas, pero se creén, estos pedorastras-pedófilos(parece que son dos cosas distintas, pero ambas, son relativas al estupro y la sodomización infantil)...se empezaron a organizar. Ahora han llamado al prior mayor del Opus Déi de España,con la intención de disciplinar al Congreso Nacional!!!. Esta arrogancia viene porque el origen de la palabra "matrimonio",(mater=madre, Latín) se arguye instituida por la iglesia católica y luego retomada e incorporada, por los fueros jurídicos,en todas las razas y religiones, para designar la unión de dos personas, como sociedad de hecho. Nunca se aclaró lo de la sexualidad, dando sentado para toda lógica, unión de dos personas heterosexuales que no fueran consanguíneas (hermanos y padres).Esto se soluciona fácil: para evitar todo tipo de interpretación. Se cambia la palabra matrimonio por "Vínculo igualitario" y andá cantale a Gardel!
Después el Clero si quiere seguir celebrando el Matrimonio, como Sacramento, de fe cristiana; que se remita a la convicción de sus fieles y listo, como los evangelistas, los judíos, musulmanes, budistas etc. etc.Pero que se deje de joder con la Ley que se enmarca en un fuero Político civil.
Mientras nos nos obliguen a casarnos entre heterosexuales civiles, a los homosexuales, déjenlos casarse.(leer de nuevo esto último, dado que mucha gente no lo entiende...eh?). Digo: "Mientras no nos obliguen a casarnos entre sí, a los HETEROSEXUALES,(coma), Gays y Lesbianas, pueden casarse". ja-ja-ja- se las dejo picando...
Un aporte al libre-pensamiento-básico.

Anónimo dijo...

No la palabra "Matrimonio", viene del latín: Mater. Pero es anterior al cristianismo o al catolicismo.Remonta a Roma, La república, la organización de la Democracia. ver Derecho Romano.Viene a ser como el "oficio o la función de la madre".Despues del emperador Constantino la incorpora el cristianismo, pero el matrimonio como institución civil, vínculo, unión conyugal de dos personas, ya venía del Helenismo griego. Los romanos le dan ese marco jurídico.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails