La realización del Cabildo Abierto para debatir sobre la Ley de Medios, el jueves pasado en Santa Rosa, sigue dando tela para cortar. Ya se publicaron en este espacio algunos de los conceptos fundamentales que en el transcurso de ese encuentro formularon el abogado Damián Loreti y el gremialista Gustavo Granero.
También la breve pero inevitable discusión sobre la censura del Canal 3. Y se reiteró un contrapunto inevitable, que viene desde hace rato, referido a los actores más visibles de esa Ley de Medios: por ejemplo, el papel que le cupo y le cabe a Manuel Justo Baladrón, un claro referente de los '90 que fue a la vez diputado oficialista impulsor de la ley y hoy es integrante de la Autoridad de Aplicación.
Ese punto, que en el fondo es sustancial -cuáles son o pueden ser los representantes y conductores de un proyecto "nacional y popular" en La Pampa- seguirá vigente, porque la controversia es imprescindible e inevitable. Mientras tanto, no viene mal hacer un repaso de algunas de las voces que se escucharon hablando sobre estas problemáticas.
- Damián Loreti dijo en un momento de su exposición que "en algunos casos los únicos que van a poder pelear contra los grandes monstruos son las cooperativas y los medios públicos". Pero alertó que tiene conocimiento de que en algunos puntos del país las restricciones a la libertad de prensa o de expresión provienen de algunos gerentes de cooperativas que no se bancan cuestionamientos periodísticos.
- El concejal Oscar Vignatti, ahora del PJ, insistió en recordar el rol del monopolio Cablevisión (Grupo Clarín) en Santa Rosa. Sus compañeros de banca habían defendido a la firma en las horas previas, pero él insistió en que mensualmente se llevan unos 10 millones de pesos por mes de la provincia. Es dinero -dijo- que podría quedar en manos cooperativas con la nueva ley y otras decisiones.
- Armando Inchaurraga, escritor e histórico funcionario del marinismo de los '90, señaló: "veo que estamos bastante mezclados, cosa que es muy buena. Si no sale la ley, el proyecto nacional y popular va al muere. Porque la comunicación hoy es parte esencial de ese proyecto. Todos anhelamos la ley y por eso nos autoconvocamos a veces de formas exóticas; hay un inmenso y atrasado deseo de igualdad y equidad". Dijo, en ese sentido, que sentía cierta "orfandad" de conductores en el ámbito local.
- Gustavo Granero respondió entonces que "no hay orfandad, hay discusiones políticas, esto es un grito de libertad y obviamente hay tensiones. Lo que ocurre es que venimos de una derrota cultural que impactó mucho, y en la que el empresariado periodístico ha generado impunidad".
- Noemí Tejeda, secretaria general de la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa insistió en la necesidad de "participación". Apuntó: "al grupo promotor del que somos parte le falta mucho trabajo hacia adentro, y también hacia afuera, para despejar el mensaje hegemónico. El punto de inflexión fue la discusión de la Resolución 125 (las retenciones)".
- Nelson González, presidente de la cooperativa de Winifreda, coincidió con esa lectura: "la 125 generó un cambio irreversible, nos permitió ver otra perspectiva. Lo digo yo que soy chacarero, y que en ese momento me sentí solo porque era uno de los pocos que apoyaba la iniciativa. Pero no pueden dominar todo. Lo nuestro es juntarnos, charlar, discutir. Han perdido credibilidad y todos los días la pierden más. La gran pregunta es qué hacen los diputados y los senadores, de qué lado están".
- La diputada marinista Josefa "Blanca" Alegre no se contuvo y salió a responder los cuestionamientos al Canal 3, a Baladrón y a Nelson Nicoletti. Ella misma se aplicó el refrán de que "hay que pegarle al chancho para que aparezca el dueño". Dijo que la Ley de Medios "es muy densa y especial, y resuelve cuestiones ideológicas. El gran mérito de este gobierno es haber puesto a la política en el centro de la escena; yo veo al pueblo hablando de política. Por eso: que las cuestiones lugareñas no nos oscurezcan la gran disputa de poder, que las mezquindades no nos dividan, que el árbol no nos tape el bosque".
- Marta Sánchez, delegada del Movimiento Evita y también histórica funcionaria del marinismo, aseveró que la "orfandad" de conducción se explicaba así: "faltan nuestros gobernantes a la cabeza", soltó como una crítica a la gestión jorgista. También dijo: "hay actitudes mucho más terribles que las de Baladrón -que estuvo imbuido en los '90, cuando todos nos dejamos llevar-, y es lo que han hecho los senadores... Estamos huérfanos de conducción en el interior del país".
- Claudia Camiletti, periodista e integrante de la cooperativa de trabajadores de LU 33 Emisora Pampeana intervino y cambió de tema: se refirió a la "lucha diaria" de los empleados, señaló que "nunca tuvimos tanta libertad de trabajo ni tanto entusiasmo" y agradeció el aporte recibido de distintos sectores y personas.

1 comentario:
Mucho marinista, menemista que quiere parecer k y adie les cree nada.
No hablan de la censura en canal 3¿Porqué será?.
Como Blanca Alegre que pide que el arbol no tape el bosque!!!
Los del gobierno que ella integra hace años, del Pj, ya "talaron los bosques" con amiguismo y prebendas. Las instituciones estatales pampeanas están destrozadas.
Publicar un comentario