sábado, 8 de mayo de 2010

Debate nac&pop

El Cabildo Abierto en el Concejo Deliberante de Santa Rosa fue otro aporte para enriquecer una discusión que recién está empezando. Y que si bien tiene en el centro de la escena a la Ley de Medios va mucho más allá: es la discusión sobre el país que viene, sobre qué es un proyecto nacional y popular, sobre quiénes pueden -y quiénes no pueden- ser los conductores de un proceso en ese sentido.
Entre las pocas cosas que están claras se cuenta el hecho de que la política ha retomado -está retomando- el lugar que no debió abandonar nunca, pero que entre la dictadura, el neoliberalismo y la primacía de la tecnocracia le arrebataron.
"Está bueno este país ahora para militar, está buena la política porque se está discutiendo el futuro del país", soltó en el Concejo Gustavo Granero (secretario general de la Federación de Trabajadores de Prensa (FATPREN).
La sala estaba repleta. Y se generó un debate interesantísimo, en el que quedaron picando unas cuantas puntas como para seguirla. Lo que se habló en ese encuentro será apuntado en sucesivos post, en este mismo espacio, durante las próximas horas.
A continuación, una síntesis (muy síntesis) de lo que expuso Granero, que fue junto a Damián Loreti uno de los disertantes:
  • "El fallo de la Justicia en contra de la ley no tiene asidero”.
  • "Los medios en pocas manos generan explotación. La concentración ha generado casi un discurso único, una distorsión de la información que marca la agenda".
  • "Esta ley surgió del pueblo y fue una decisión estratégica del gobierno. Tenemos que lograr que la Justicia no interfiera el Poder Legislativo. Y los trabajadores vamos a tener un poder que no alcanzamos con la ley de la dictadura y el neoliberalismo".
  • "Hay listas negras de periodistas porque a los grandes grupos económicos les interesa la billetera y la impunidad. Su interés pasa por el dinero mientras negrean a los trabajadores".
  • "Uno de los objetivos debe ser que el interés económico no prime por sobre el interés público".
  • "Es increíble que estemos discutiendo en 2010 la existencia de una cláusula de conciencia para que los periodistas no sean obligados por sus medios y sus patrones a sostener posiciones con las que no coinciden".
  • "Los medios deben representar los intereses de la sociedad en su conjunto. La población tiene que presionar y los periodistas militar en las redacciones, porque los periodistas tenemos que defender la información que le llevamos a la sociedad, no las arcas del empresario".
  • "En la dictadura y en los años ‘90 nos derrotaron también culturalmente, porque destruyeron nuestros cuadros políticos, destruyeron los gremios... Nos hicieron pelota. Hay un montón de falencias dirigenciales, desde ya, porque hay un montón de compañeros que no están. Pero hoy hay un proyecto de país, se hicieron muchas cosas y faltan muchas más".

No hay comentarios:

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails