Argentina es a partir de la aplicación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) el país más igualitario de América Latina, según el estudio de Emanuel Agis, Carlos Cañete y Demian Panigo, quienes advierten de todos modos la necesidad de actualizar la suma que el Estado invierte en la materia, además de implementar políticas masivas de empleo si el objetivo es erradica la pobreza.
El artículo -al que se puede acceder en forma completa acá- señala su objetivo de desarrollar un análisis de variación conjetural para anticipar el impacto del Plan “Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH)”, implementado en el mes de noviembre de 2009 en Argentina, sobre distintos indicadores relacionados con 4 dimensiones centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa.
Utilizando los microdatos de la EPH del INDEC, los índices de precios para las canastas básicas de consumo del GBA y del resto del país y las primeras liquidaciones del ANSES para este nuevo beneficio, se verifican como principales resultados que:
Utilizando los microdatos de la EPH del INDEC, los índices de precios para las canastas básicas de consumo del GBA y del resto del país y las primeras liquidaciones del ANSES para este nuevo beneficio, se verifican como principales resultados que:
- Todos los indicadores de bienestar social examinados experimentan una notable mejoría, especialmente en las regiones más carenciadas del país (el norte argentino);
 - Con la AUH, los indicadores de indigencia se reducen entre un 55 y un 70%, retornando así a los mejores niveles de la historia argentina (los de 1974, resultado que se alcanza cualquiera sea el índice de precios utilizados para establecer el valor de la canasta de subsistencia);
 - Luego de la AUH, el indicador más arquetípico de desigualdad (cuántas veces ganan los ricos más que los pobres) se reduce más del 30%, llevando a que la Argentina sea ahora el país más igualitario de América Latina (ranking otrora comandado por Uruguay, Venezuela y Rep. Dominicana);
 - Por primera vez en décadas, la AUH ha logrado que los grupos poblacionales históricamente más vulnerables (como niños, madres solteras o familias numerosas) tengan una menor probabilidad relativa de indigencia que el resto de la sociedad;
 - La AUH también ha reducido los indicadores de pobreza, aunque en mayor medida los de intensidad que los de incidencia, especialmente cuando se valoriza la línea de pobreza a precios ajustados por el IPC 7 provincias, reafirmando así la necesidad de que, para erradicar definitivamente la pobreza en Argentina, este tipo de planes asistenciales debe ser complementados con políticas masivas de empleo tales como las que se comienzan a vislumbrar en programas como “Argentina Trabaja”.
 

3 comentarios:
che esto es irreal por que está basado en los datos del INDEC, si hay algo no creible en el pais son los datos del patova moreno, esta bien los 180 pesos por asigancion por hijo, pero con la inflacion quedó chupado, tienen que aumentarlo el 100% por lo menos.
este gobierno vive en una burbuja junto con sus mamones, cada vez mas aumenta, la indigencia, la pobreza y el desempleo, y para los k pagar 180$ por hijos es termonar con ls idigentes o pobres.
estabilizen el INDEC y los datos van a ser mas creibles.
mientras el matrimonio k y sus funcionarios viven en lujosos hoteles y lujosos inmuebles las villas miserias siguen creciendo y no solo en el conurbano si no en todas las ciudades del pais.
todo bien con el articulo pero no veo como con 180$ por hijos un familia puede estar mas cerca con los que mas tienen, tipo el matrimonio k, los denarvaez, los macri, los noble, george soros, los cristobal lopez, los fort, los heguy. entonces uno que trabaja con un sueldo de empleado municipal se puede codear con toda la oligarquía argentina o todo el funcionariaje corrupto por que estoy cerca de ellos con lo que gano.
Soliman: te estas equivocando, lei el documento que hicieron. Hicieron todos los cálculos 2 veces , con los datos del indec, y con los datos de precios de las provincias opositoras. Para el impacto sobre la indigencia los resultados casi no dependen de los precios utilizados.
Impresionante la medida, y buenísimo el documento.....
Igualmente los autores remarcan que aunque reduce muchísimo la indigencia y la desigualdad, el impacto no es tan fuerte sobre la pobreza, sobre todo cuando se utilizan los precios de las 7 pcias. opositoras.
A propósito... del aumento de precios en ciertas provincias; ayer un presidente de la asociación de supermercados de la patagonia, afirmaba que sus empleados, pampeanos gozarían del beneficio de plus ZONA PATAGONICA, en sus sueldos. Hasta ahí, venía bien la cosa, hasta que vino el remate: "Seguramente esto gravitará un "poquito"más sobre los precios" (...).
Entonces, los que vamos a pagar ese sobresueldo somos los clientes y no, la empresa Carrefour o La Anónima!!!. La viveza criolla, no tiene límites, y estos vivillos no dan puntadas sin hilo.
Reconoció finalmente que es muy probable que en Trenque Lauquen, los productos domésticos de consumo diario, sean más baratos que en Santa Rosa, por ejemplo...Seguimos encareciendo desde el centro del país.
Publicar un comentario